jueves, 17 de marzo de 2011

Solucion Intencional

Eh aquí una tarde soleada, donde los rayos bañan las limpias calles de la ciudad, se escucha el bullicio de los vehículos al pasar, se oye la algarabía de los transeúntes al cruzar a tropel las calles cuando el semáforo da la luz roja, la avenida como todos los días al atardecer se despedía con el agitado regreso de los trabajadores a sus hogares para descansar, ya había terminado mis quehaceres del día y me preparaba como otros más para retornar al sitio del descanso, por fin al anhelado hogar. Logre por fin hacerme con un transporte, esos carros sencillos a los que llamamos “porpuestos” y solo había una persona en el, así que ocupe el asiento trasero, el conductor era un hombre alegre y amable aun en el fragor de aquella tarde, de forma que corrimos buena parte del paseo libertador, o como le llamamos comúnmente “el boulevard” mientras el chofer buscaba mas pasajeros.
 
Así en medio de este lugar de sonidos, bullas y de sorpresas diarias le conocí; al principio no le note, mi mente estaba ocupada, aletargada en muchas cosas, naufragando en soluciones imaginarias de problemas inexistentes. Sin embargo, ahí estaba la solución a un problema existente, la solución al problema que me habían planteado esa mañana, así que sin detenerme a pensar abrí la puerta del transporte, ante la sorpresa de las personas que me acompañaban baje presurosa, mientras aquel vehículo se detenía, al llegar frente a él, por primera vez le observe detalladamente;  quizás no era lo cualquier persona hubiese esperado, algo flaco, un poco desarreglado pero en un instante sus ojos encontraron los míos y me impresiono su mirada, ello basto para decidirme. Así sin más le tome con cuidado y le subí al vehículo mientras los demás me observaban divertidos, sin prestarles atención me senté y el conductor me pregunto por que había echo eso,  a lo cual simplemente respondí “lo necesito”. El buen hombre  un poco vago con el ambiente solo me replico que lo cuidase, así el trayecto se  hizo ameno hasta que llegue a casa de mi madre, al momento de abrir la puerta le dije a mi señora “mira a quien traje”, le instale lo mas cómodo que pude en la sala, mientras mi patrona se acercaba y al observarlo exclamo: ¡Ah! ¡Que bueno, encontraste el gato!

                                                                                             Autora:
                                                                                       Liliana Carrillo

                                                                            

martes, 22 de febrero de 2011

Mundo Imaginario: EL TEATRO MEDIEVAL

Se dice también que, el espacio y el teatro son dos conceptos que han batallado desde el principio, pero el uno no puede existir sin el otro. La definición de teatro, como la unidad dialéctica entre el escenario y la platea en un espacio de convenciones mutuas, así lo confirman. Sus antecedentes comienzan desde los juegos y fiestas primitivas. En aquel entonces existía un espacio total donde todos participaban; pero luego las cosas fueron cambiando y se fue conformando el espacio del público y los actores. Más tarde el sacerdote se separa del coro y encarna el papel del dios para enseñar las historias divinas. De esta forma se establece el espacio-escena y espacio-público.

Pero no fue hasta el surgimiento del teatro griego que fueron apareciendo los primeros vestuarios teatrales y los elementos escenográficos para el espectáculo. Y con ellos el anfiteatro construido en piedra, compuesto por una orquesta o pista circular entre los espectadores y la escena, donde se movía el coro y la danza; la escena (skene) o plataforma larga y estrecha, por encima del coro tres escalones, donde representaban los actores; los camerinos, situados detrás de la escena; las rampas laterales que facilitaban la entrada del personal; el espacio-público, graderías con capacidad para aproximadamente treinta mil espectadores, elevada quince metros sobre el nivel de la orquesta y rodeando a ésta en semicírculo. Los espectáculos que allí se representaban se caracterizaban por movimientos escénicos simples que incidían y determinaban la acción. El espacio-escena y el espacio-público exigían de los actores una dicción clara y una voz capaz de llegar a cada rincón del anfiteatro. Los actores disponían de un vestuario ampuloso, unos zapatos con suela muy alta y máscara para engrandecer la figura.

Un punto relativamente imporatente, es que la Edad Media fue otra etapa importante para el desarrollo del teatro y su espacio. Por un lado sobresalió el teatro popular dirigido a los campesinos que se escenificaba con temas cotidianos en puentes, plazas, mercados, tabernas, en las empalizadas de las iglesias y en las mansiones de los funcionarios y aristócratas. Y por otro lado el teatro eminentemente religioso representado dentro y fuera de la iglesia, ya seaa misterios, moralidades y milagros, los cuales eran representados en diferentes escenarios que se construían a tales efectos. Muy destacados fueron los carros especiales, sobre cuatro ruedas, con dos pisos, en cuya planta baja los actores se cambiaban, mientras se actuaba en la parte alta. También había otro tipo de escena reconocida como la decoración compartida, es decir que había diferentes lugares donde se actuaba al mismo tiempo. Algo muy original y propio de la época fue la de permitir que el público se moviera también con el espectáculo. Para ello, se construían varios escenarios hacia donde los actores se dirigían para actuar seguidos por el público.


Después vino la era renacentista que tuvo una fuerte influencia en la organización de las acciones o dramaturgia y en la arquitectura, cuando se trataba de imitar a los clásicos griegos y romanos. Los principios arquitectónicos fueron tomados del gran Vitruvio. Introdujeron el concepto de perspectiva, la caja cúbica como escenario y la maquinaria con poleas, sogas, ruedas y contrapesos para bajar y subir telones, bambalinas, nubes, seres mitológicos y patas.

En la escena aparecen dos espacios bien delineados: el denominado proscenio, parte delantera, que era el lugar de representación de los actores, y una parte trasera un poco más elevada donde se disponían los decorados.

También aparece un espacio libre entre la escena y la platea que permite distanciar al público del escenario y el decorado. Poco a poco van apareciendo nuevas innovaciones hasta poder complementarse del todo en la historia.

jueves, 3 de febrero de 2011

Me gusta..!!

Me gusta la gente sincera y franca. Me gusta la gente de criterio. La que no traga entero. La que no se averguenza de reconocer que no sabe algo o que se equivoco. Y la que, al aceptar sus errores, se esfuerza genuinamente por no volver a cometerlos. Me gusta la gente capaz de criticarme constructivamente y de frente: a estos los llamo mis amigos!! Con gente como esta me comprometo a lo que sea, asi no reciba retribucion economica. Con haber tenido esa gente a mi lado, me doy por recompensada. n.n XD